Muchos han sido los intentos por escribir la verdadera historia de Vergara; frecuentemente se han lanzado tímidamente a escudriñar los anaqueles de la historia en busca de el más pequeño de los indicios que nos lleven a descubrir la vida de tan hermoso territorio vergarense.
Uno de esos intentos lo realizó el Padre Peregrino Pérez,
oriundo de la vereda de Guatama. Hemos tratado de recopilar algunos de sus
escritos en busca de tan preciado tesoro.
Dice el Padre Peregrino: “ A mediados del siglo diez y ocho
(XVIII) los inmigrantes españoles señores don Juan del Busto y don Pedro de
Serrato, venidos de las provincias de Vizcaya y Murcia, acompañados de
religiosos Agustinos, buscaron para instalarse una de las estribaciones
occidentales de la cordillera Andina dotada de altos picos y valles exuberantes
y a la par de ricas minas de cloruro de sodio, carbón, cobre. hierro, cuarzo,
mica, cobalto, mármol y esmeraldas.
En las mesetas llamadas hoy Flandes, Periquito, Pinzaima, El
Tigre y La Meseta, se instalaron respectivamente los inmigrantes que eran
varios y con los Agustinos construyeron edificaciones en medio de la selva, que
más tarde fueron destruidas por voraz incendio provocado por los naturales ;
insuceso que unido a lo abrupto del terreno obligó a su retiro de la región,
quedando tan solo una ermita sobre las márgenes del río Vitagaima, en donde se
veneraba una pequeña estatua de Nuestra Señora del Rosario. En los alrededores
de las casas principales de la hoy desbastada Hacienda de Pinzaima, se encuentran
cimientos de la extinguida población en el sitio que hoy ocupa la propiedad de
Deogracias Patacón (q.e.p.d.). Desaparecido el pueblo de Pinzaima, los
acaudalados señores del Busto y Gauna, Serrato, Ramírez y Ortiz, que tenían el
privilegio especial sobre las circunvecinas parroquias de El Peñón, La Peña y
Nimaima, de ser esperados por el sacerdote para la misa de precepto hasta las
doce del día, pues nunca se sabía a qué iglesia concurrirían.
Esto dio oportunidad a la protesta popular de los nimaimas,
quienes al salir de misa un Domingo, encontraron a Don Juan del Busto y demás
compañeros airados y recriminando por no haberlos esperado para la misa
dominical. En sus airadas protestas, prometieron fundar su propio pueblo como
castigo al desafuero cometido por los nimaimas y uniendo sus intereses con los
de don Pedro de Serrato para la explotación minera, principiaron a levantar
edificaciones en la cordillera que separa las minas de esmeraldas de las de
cobre y en poco tiempo dieron cuerpo cierto a la nueva población conformada por
capilla, casas de habitación hechas con maderas y palmas de la región y una
cárcel segura para castigar a quienes se revelaran contra el rey de España.
Cuentan las leyendas, que la milagrosa imagen de la Virgen
del Rosario de Pinzaima que fue traída de España por los padres Agustinos y
colocada en un nicho que hay entre una gran roca cerca al río, una y muchas
veces sin saberse cómo, volvía a su antigua ermita en una de las márgenes del
Río Vitagaima, lo que se atribuyó a la falta de culto apropiado en el nuevo
poblado, e intervinieron con el Ilustrísimo Señor Arzobispo Don Fernando del
Portillo para que se erigiera en parroquia el nuevo pueblo. Se designó como
primer párroco
Para la explotación de las minas de cobre se trajo a los
toledanos (naturales de Toledo España), Ambrosio Valbuena, Pedro de Serrato y
Francisco Ramírez, entre otros, que iniciaron trabajos con la fundición de
campanas, siendo las principales las que sirven en la Catedral de Zipaquirá,
las de la iglesia de Nemocón, Pacho y Vergara, entre otras muchas. Doña Rosaura
Quiroga de Serrato, esposa de Don Pedro de Serrato cuenta la emocionante
historia de Cómo se fundieron las campanas que sirven a la iglesia de Vergara.
Dice el Padre peregrino Pérez : “ Los fundidores Valvuena y
Serrato que viven amparados con el prestigio de los fundadores emprendieron
ilegal y subrepticiamente la acuñación de monedas de cobre. Nosotros
encontramos en uno de los muros de la casa de nuestros antepasados, que es la
única que se conserva de las primeras que se levantaron, un cofre de madera con
fuertes cerrojos, que contenía monedas de cobre sin uso y que llevan la fecha
de 1804.
Nosotros, Jairo y José Antonio Hernández Luna, hemos
dedicado más de 40 años a la investigación en busca de una realidad histórica
de Vergara, y es así como durante más de diez años investigamos en el Archivo
Nacional de Colombia los pormenores de la Conquista y la Colonia de este
territorio, así mismo nos comunicamos con el Archivo de Indias en Sevilla
España, para que nos enviaran lo relacionado con la conquista y colonia del
territorio de los Nimaimas. Hoy somos conscientes que aunque faltan muchos
aspectos por descubrir, hemos llegado a una gran aproximación de los orígenes de
Vergara.
Queremos ofrecer este aporte a los hijos de Vergara, pero más allá, está su contenido que puede y debe servir como material de lectura en los establecimientos educativos del municipio para afianzar el cariño y el respeto por el terruño que nos vio nacer y crecer.
Queremos ofrecer este aporte a los hijos de Vergara, pero más allá, está su contenido que puede y debe servir como material de lectura en los establecimientos educativos del municipio para afianzar el cariño y el respeto por el terruño que nos vio nacer y crecer.
SITIO(S) TURÍSTICOS
- Aguas Termales Vereda El Vergel.
- Alto de la Pita.
- Cerro de Teresa.
- Cueva de las Caicas.
- El Chispon.
- Laguna Azufrada La Mina de lo Flandes.
- Quebrada Cuatro Chorros.
- Quebrada El Tigre.
- Roca El Rodadero.
- Rocas Los Canjilones.
- Salto Agua Clara.
- Salto de los Pichones.
- Salto El Escobo.
- Salto La Moya.
- Salto Las Golondrinas.
- Templo Parroquial Santa Barbara.
CLIMATOLOGÍA
- Promedio: 20°C Clima templado.
ALTITUD
- 1510 msnm.
DISTANCIA
- 112 km de Bogotá.
TRANSPORTE
- IDA
- REGRESO
SITIO(S) DE CAMPING
- Camping
RUTA(S) DE ACCESO
*El tiempo y distancia recorrida varía desde su punto de inicio.
*Dale clic en "Más opciones" para visualizar la ruta.
*Dale clic en "Más opciones" para visualizar la ruta.
- BOGOTÁ - VERGARA