Sus primeros pobladores fueron los Muiscas de Ciénaga, de la
comunidad de Tundama, cuyo antecedente aborigen procede de Fusagasugá, Tibacuy,
Bojacá y Serrezuela,
Hacia 1470 estas tierras eran regidas por el señorío de Fusagasugá, en 1490 el Zipa Nemequene estableció guarniciones de hombres
fuertes llamados Guachas sobre la cordillera del Subia al norte de Tibacuy y en
los pueblos de Ciénaga, Tena Y Fosca.
Don Gonzalo Jiménez de Quesada en 1539 organiza la
expedición río de abajo de Bogotá, llamado Funzhe o Pati en busca de su
desembocadura. Para tal oficio nombra al capitán don Juan de Céspedes, quien le
informa de la existencia del Salto de Tequendama.
Don Alonso Téllez, encomendero de Bosa, en su informe del 26
de Noviembre de 1545, cita los pueblos de Indios que él regenta, entre ellos:
Bosa, Suba, Usaquén, Techo, Soacha, Tuso y Ciénaga; en 1556 la orden de San
Antonio adoctrinaba los pueblos de la cordillera de Subia; los relatos sobre el
mito de Hunzahúa, por el cronista Fray Pedro Simón, citan a Ciénaga como
encomienda de Indios ubicada río abajo del Salto de Tequendama.
El precedente de la fundación del Municipio lo conforma la
encomienda de Ciénaga de Monte Mayor, hoy Santandercito, regentada por don
Alonso Bravo de Rivera en 1607 contribuyó a la creación del nuevo pueblo de
Tena, en Guanza, con 211 Indios y 87 de Cubsio que en total sumaron 298
personas; la parroquia de Tena se denominó Nuestra Señora del Rosario. En 1649
crearon la Parroquia de Santa Bárbara de la Mesa de Guayabal segregándola de
las doctrinas de Tena y Ciénaga.
En visita practicada el 17 de Febrero de 1761, el oidor y
visitador don Joaquín de Aróstegui y Escoto aprueba la existencia de la
parroquia de San Antonio en Ciénaga, y para Cubsio determina que se queden sus
moradores, en el lugar que ocupan por ser una estancia de pan y ganado mayor;
con la cédula real de 3 de agosto de 1774, se extinguieron los pueblos de
Indios, convirtiéndose en pueblo de blancos, en la visita practicada el 17 de
enero de 1779 por el fiscal don Francisco Moreno y Escandón, dice que los
Indios de Cubsio están administrados por el cura de San Antonio del Valle de
Tena.
En la Parroquia de San Antonio de Tena, el 19 de enero de
1779 el corregidor y juez de Bosa don José de Chávez y García, señaló los
límites entre las encomiendas de Bosa y Tocaima.
Ya en 1780 don Drigelio Corredor, Alguacil de San Gil, de la
corona española había adquirido los terrenos de lo que fuera la hacienda,
Laguna Grande de Tena, donde el 10 de febrero de 1857, durante los 22 años
siguientes, don Críspulo Corredor creó la población de Casablanca y albergó a
los damnificados del caserío del Carmen. Con motivo de la primera celebración
de la semana mayor en este nuevo sitio, el presbítero Dionisio del Busto, llega
para guiarlos espiritualmente y cambia el nombre de Casablanca por San Antonio
de Tena, convirtiéndose en Aldea Parroquial, el 14 de Noviembre del mismo año,
dentro de la división territorial del estado soberano de Cundinamarca.
El presbítero Dionisio del Busto, en su escrito del 1 de
febrero de 1848, sobre la extinción de la parroquia de San Antonio de Tena,
dice que antes de su traslado estaba situada, al otro lado del río llamado
Ciénaga; con el animo de reconstruir la parroquia, es trasladada a Zaragoza en
1849, a Agua Blanca, el 8 de enero de 1850; vuelve a Ciénaga el 24 de diciembre
de 1853, luego pasa a Caicedo, en 1855 y a su sitio actual en 1857.
Sus primeros habitantes fueron las familias: Peñuela,
Sandino, Angulo, Rivera, Díaz, Pinzón, Fandiño, Porras, Machado, Beltrán, Ávila
y Zea.
Su primer Cura párroco Dionisio del Busto, su primer Alcalde
de distrito Don Francisco Sandino y su primer Síndico Don Fortunato Fandiño.
San Antonio de Tena es suprimido y reestablecido como
distrito parroquial cambiando su estatus durante 22 años, como ya se indicó,
hasta 1857.
El 24 de agosto de 1867 mediante escritura 1387 de la notaría segunda Bogotá se efectuó el protocolo de entrega de los lotes en
donación por doña Zoila Corredor y Daniel Azuero a los habitantes de San
Antonio de Tena que en total eran 120 vecinos. Según este protocolo San Antonio
cambia de nombre por distrito de Zea en honor al prócer don Francisco Antonio
Zea, nombre que cambia en 1869 por el que tenia antes; en 1879 se segrega de
Tena de acuerdo a la ley Cundinamarquesa 018 que restablece el distrito con territorio
independiente y con base en la Constitución Política Colombiana de 1886 pasa a
ser distrito Municipal de San Antonio de Tena.
A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 1976 SAN ANTONIO DE TENA SE
DENOMINA, SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, ORDENANZA 026 DE 1975 DE LA ASAMBLEA DE
CUNDINAMARCA.
La Inspección de Santandercito fué creada el 25 de Junio de
1935 mediante ordenanza No. 6 de la Asamblea de Cundinamarca.
SITIO(S) TURÍSTICOS
- Eco-parque Los Trapiches.
- Granja Manos a la Obra.
- Granja Mi Granja La Libertad.
- Granja Tolú y El Ermitaño.
- Iglesia Nuestra Señora del Carmen.
- Iglesia San Antonio de Padua.
- Parque Arqueológico de Arte Rupestre.
- Parque Arqueológico El cubsio.
- Parque Cristobal Colon.
- Parque del Café.
- Parque Francisco Antonio Zea.
- Parque Temático Orquideas del Tequendama.
- Reserva Natural Peñas Blancas
- Reserva Natural Los Tunos.
- Ruta Castalia.
- Ruta Laguneta.
- Ruta Los Chuscales.
- Ruta Quintas Colombia.
- Zoologico de Santa Cruz.
CLIMATOLOGÍA
- Promedio: 18°C Clima templado.
ALTITUD
- 1540 msnm.
DISTANCIA
- 52 km de Bogotá.
TRANSPORTE
- IDA
- REGRESO
SITIO(S) DE CAMPING
- Camping
RUTA(S) DE ACCESO
*El tiempo y distancia recorrida varía desde su punto de inicio.
*Dale clic en "Más opciones" para visualizar la ruta.
*Dale clic en "Más opciones" para visualizar la ruta.
- BOGOTÁ - SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA